Ensalada de langostinos con setas y almendras

Publicado por  el 18/12/2013
marisco

Ingredientes (por ración)
- 4-6 langostinos
- 20 g de setas (gírgola o seta de chopo) de tamaño pequeño
- 50g mezcla de lechugas (se puede encontrar en Plusfresc ya preparada)
- 20g de almendras laminadas
- ¼ de zanahoria
- 1 ó 2 tomates cherry rojos
- 1 cda de vinagre de Módena
- 1 cda de aceite de oliva virgen extra
- 1 cdita de mostaza
- sal y pimienta negra al gusto

Preparación
1. Hervir los langostinos en agua salada durante 1 minuto. Sacarlos del agua caliente y enfriarlos rápidamente en agua muy fría para cortar la cocción. Secarlos. Eliminar la cabeza y la piel. Cortarlos a lo largo por la parte central sin llegar a la cola.
2. Lavar la lechuga y secarla (si compra la mezcla preparada, no hará falta lavarla). Lavar y pelar la zanahoria y los tomates. Cortarla a dados muy pequeños la zanahoria. Reservar.
3. Tostar en una sartén las almendras laminadas. Reservar para que enfríen.
4. Saltear a fuego alto las setas en una sartén antiadherente con un poco de aceite, sal y pimienta, removiéndolas hasta que cojan color dorado.
5. En un cuenco echar el aceite, el vinagre, un pellizco de sal y la mostaza; batirlo para obtener una mezcla ligera.
Emplatar
1. Colocar un fondo de ensalada variada, encima y en la parte central poner los langostinos cubriendo la lechuga.
2. Añadir las setas, las almendras tostadas, la zanahoria, los tomates cortados por la mitad, y colocarlos alrededor del plato para decorar.
3. Verter la vinagreta sobre todos los ingredientes justo antes de servir.

Esta ensalada proporciona a nuestro organismo agua, vitaminas, en especial la C, minerales, ácidos grasos omega 3, omega 6, una equilibrada proporción de proteína y especialmente fibra.
La ensalada es una buena opción a incluir en tu menú navideño. Los productos frescos ofrecen ese plus que convertirá tu receta en todo un éxito.

Receta de la Dra. Antonieta Barahona, Nutricionista de Plusfresc

 

EL PACIENTE ASMÁTICO Cuestión de hábitos

Publicado por  el 22/11/2013
asma

Las personas asmáticas deben incorporar a su rutina diaria una serie de hábitos que les harán la vida más fácil. Asumir desde el principio unas reglas evitará posibles crisis y sobresaltos. Así de sencillo.

Consejos para el paciente adulto
Medidas personales

  • Sé constante y mantén tu tratamiento siguiendo
  • estrictamente las recomendaciones de tu médico
  • Aprende qué medicinas debes tomar, cómo y cuándo las
  • debes tomar
  • Mantente fuera del alcance del humo del tabaco
  • En la medida de lo posible, evita los alérgenos y los
  • factores irritantes

Medidas en el hogar

  • Durante la temporada de polen trata de mantener las
  • ventanas cerradas
  • Evita alfombras y muebles tapizados con tela
  • Ventila bien todas las habitaciones de la casa
  • Lava semanalmente las almohadas, sábanas y mantas
  • en agua caliente
  • Prescinde de la escoba y recurre a la aspiradora
  • Mantén a los animales bien limpios y fuera del
  • dormitorio, y, en la medida de lo posible, fuera de casa
  • Evita las plantas, sobre todo las del dormitorio

Medidas fuera del hogar

  • Intenta no salir a las horas de mayor concentración de
  • polen
  • Evita las salidas al campo o acostarte sobre el césped
  • En casos agudos, utiliza una mascarilla con filtro de aire

Consejos para el paciente niño
Medidas personales

  • Asegúrate de que el niño mantenga su tratamiento siguiendo
  • estrictamente las recomendaciones de su médico
  • Mantén al niño fuera del alcance del humo del tabaco
  • En la medida de lo posible, evita que el niño entre contacto con
  • alérgenos y los factores irritantes

Medidas en el hogar

  • Durante la temporada de polen trata de mantener las ventanas
  • cerradas
  • Evita alfombras y muebles tapizados con tela
  • Ventila bien todas las habitaciones de la casa
  • Lava semanalmente las almohadas, sábanas y mantas
  • en agua caliente
  • Prescinde de la escoba y recurre a la aspiradora
  • Mantén a los animales bien limpios y fuera del
  • dormitorio, y, en la medida de lo posible, fuera de casa
  • Evita las plantas, sobre todo las del dormitorio

Medidas fuera del hogar

  • Intenta que el niño no salga a las horas de mayor
  • concentración de polen
  • Evita las salidas al campo o que se acueste sobre el césped
  • En casos agudos, utiliza una mascarilla con filtro de aire
  • Cuando el niño realiza ejercicio, ten en cuenta:
  1. Realizar precalentamiento antes del ejercicio.
  2. Evitar los cambios de ambiente entre los momentos de reposo y los de ejercicio.
  3. Seleccionar el deporte más adecuado para el niño: natación, tenis, juegos de equipo, gimnasia, artes marciales…

Vitaminas: Situaciones especiales y suplementos

28 DE OCTUBRE DE 2013 13:02

Comparte este Artículo

Por: Mercè Gonzalo, Diplomada en Nutrición Humana y Dietética (UB). Equipo técnico de TOTdietètica

En principio, una dieta equilibrada debería cubrir todos los requerimientos de vitaminas y minerales que tiene nuestro organismo. Sin embargo, no siempre es así, y se dan casos de deficiencias vitamínicas. La causa de estas deficiencias es multifactorial, veamos los motivos más comunes.

Una alimentación desequilibrada: a pesar de las recomendaciones dietéticas de nuestra tan valorada dieta mediterránea (tres raciones diarias de fruta y dos de verdura, un consumo suficiente de cereales integrales y legumbres, etc.), no siempre se cumplen dichos consejos, y la alimentación presenta carencias vitamínicas por falta de productos frescos, principalmente.
La agricultura intensiva: las técnicas agrícolas que sobreexplotan el terreno van empobreciéndolo, de forma que las plantas absorven menos nutrientes. Si a esto sumamos la recolección precoz de los vegetales, de forma que no maduran en el árbol o la planta, obtenemos productos hortícolas con inferior contenido en micronutrientes.
El refinado de los cereales: ciertos procesos industriales ocasionan pérdidas nutricionales en los productos que son sometidos a ellos. Un claro ejemplo es el refinado de los cereales, éste comporta la sustracción de las capas externas de los granos del cereal que, además de ser ricas en fibra, lo son en vitaminas y minerales. Concretamente, se pierde el salvado y parte de las capas más externas del grano, hasta la capa de la aleurona. Se ocasiona, así, una merma nutricional que, respecto a las vitaminas, se traduce en un menor contenido en tiamina, niacina, riboflavina, fosfato de piridoxal y ácido pantoténico.

Los deportistas necesitan más hidratos de carbono, proteínas, minerales y vitaminasLos deportistas necesitan más hidratos de carbono, proteínas, minerales y vitaminas

Regímenes de adelgazamiento inadecuados:cuando el objetivo es perder peso se debe realizar una dieta hipocalórica, pero no por ello deficitaria en determinados nutrientes como las vitaminas y los minerales. Es necesario que la dieta cubra nuestros requerimientos nutricionales, a excepción de las calorías. Para ello, tiene que ser variada y sin eliminar ningún grupo de alimentos, de lo contrario estaremos poniendo en riesgo nuestra salud. Para llevar una dieta hipocalórica adecuada y sin carencias se recomienda consultar a un dietista nutricionista.
Abuso o mal uso de determinados fármacos: la utilización de determinados medicamentos sin control médico o algunos tratamientos que alteren la absorción intestinal y/o la diuresis pueden ocasionar una mayor excreción de nutrientes y, por tanto, carencias vitamínicas si el tratamiento no se controla adecuadamente.
Deportistas: el deporte incrementa las necesidades nutricionales en general y, en concreto, de hidratos de carbono, proteínas, minerales y vitaminas antioxidantes que ayudarán a contrarrestar el estrés oxidativo generado.
Estrés: también es una situación que comporta un mayor desgaste y, por tanto, se incrementan las necesidades vitamínicas del grupo B y la vitamina C, principalmente.
Técnicas culinarias incorrectas o inadecuadas: por lo general, las cocciones excesivas o largas (hervidos, caldos, etc.) y/o a altas temperaturas (horno, frituras, etc.) ocasionan grandes pérdidas vitamínicas. Si a menudo se utilizan este tipo de técnicas, dejando de lado otro tipo de cocciones más respetuosas con el alimento (vapor, salteado, etc.) o preparaciones en crudo (ensaladas, gazpachos, etc.), estaremos consumiendo una alimentación carente en vitaminas. Por otro lado, la solubilización de las vitaminas hidrosolubles en agua también ocasiona pérdidas importantes. Esto sucede, por ejemplo, cuando realizamos hervidos, o si limpiamos los vegetales dejándolos en remojo.

Además de todas las posibles causas comentadas para tener una ingesta insuficiente de vitaminas, existen situaciones fisiológicas especiales a tener en cuenta. En etapas de la vida como la infancia, el embarazo o la vejez es necesario tener un especial cuidado con la ingesta de micronutrientes. Esto sucede porque las necesidades se ven incrementadas o porque aumenta el riesgo de padecer carencias debido al estilo de vida y la alimentación que se suele llevar a cabo. Veamos estas situaciones.

 

 

Vitaminas, embarazo y lactancia
El embarazo es una etapa fisiológica muy especial que se caracteriza, fundamentalmente, por el anabolismo, ya que se crean multitud de nuevas estructuras. Durante todo el embarazo se incrementan las necesidades de las vitaminas hidrosolubles C, B1, B2 y ácido fólico, y las liposolubles: A, D y E. Generalmente, se aconseja la suplementación con ácido fólico desde unos pocos meses antes del inicio de la gestación, aunque es difícil de prever cuándo se producirá. Durante al menos el primer trimestre del embarazo, se sigue aconsejando dicha suplementación para evitar diferentes problemas en la gestación y, especialmente, en los casos de espina bífida. Es necesario, igualmente, realizar controles analíticos para verificar el buen estado de la madre, que repercutirá sobre el del feto y, posiblemente, se requiera de algún otro tipo de suplementación.

 

Las verduras de hoja verde contienen ácido fólico, esencial durante los primeros meses de gestaciónLas verduras de hoja verde contienen ácido fólico, esencial durante los primeros meses de gestación

 

Algunos especialistas en ginecología optan por prescribir complementos vitamínicos y minerales de forma preventiva, pero siempre se deben tomar bajo supervisión médica.

Una vez finalizado el embarazo, si la mujer escoge la lactancia materna, que es lo más recomendable, las necesidades nutritivas de la mujer siguen incrementándose. Aunque la etapa anabólica por excelencia haya cesado, la síntesis no se detiene; ahora segenera la leche materna que tiene que alimentar al recién nacido y, por tanto, va a ir cargada de nutrientes que la madre debe tomar en su alimentación. En general, durante la lactancia aumentan tanto las necesidades de vitaminas hidrosolubles como las de vitaminas liposolubles. La alimentación de la mujer lactante debe ser variada y rica nutricionalmente hablando, para poder ofrecer un buen alimento al lactante sin ocasionar carencias. Igualmente, en ocasiones se decide suplementar con complejos vitamínicos específicos.

Vitaminas y menopausia
Durante la menopausia, las necesidades vitamínicas son aproximadamente las mismas que las de un adulto sano. De todos modos, debemos asegurar un aporte adecuado de vitamina D, necesaria para el metabolismo del calcio y el fósforo. Durante la menopausia se incrementan los controles del estado óseo para tratar o prevenir posibles problemas de osteopénia o osteoporosis, que suelen tener su inicio en esta época de la vida de la mujer o a partir de ella.
Vitaminas para recién nacidos y primera infancia
En los recién nacidos y niños pequeños es esencial un aporte vitamínico suficiente, ya que de ello va a depender, en gran parte, el desarrollo de las múltiples funciones y estructuras de su cuerpo en formación y crecimiento. Los lactantes de leche materna, en principio, van a tener cubiertas sus necesidades vitamínicas. Las leches de fórmula también deben estar enriquecidas de manera que se asemejen lo más posible a la leche materna. En cualquier caso, en determinadas ocasiones, especialmente para los nacidos en invierno o en zonas poco soleadas, los pediatras pueden aconsejar complementar con vitamina D. En general, durante la primera infancia debemos controlar la ingesta de vitaminas liposolubles A, D, E y hidrosolubles C, B1, B2, B3, B6 y B12.

Vitaminas para escolares y adolescentes
Tal como sucede en la primera infancia, el desarrollo del organismo sigue adelante y, por ello, igualmente debemos seguir asegurando aportes adecuados de las vitaminas: A, D, E, C, B1, B2, B3, B6, B12.

Vitaminas y vejez
Esta etapa, a diferencia de la mayoría de las anteriores, no se caracteriza por el anabolismo, más bien al revés. Para que el declive del organismo no se acentúe, se debe procurar una ingesta nutritiva general suficiente. En la vejez, debemos seguir insistiendo en una alimentación variada y con buena presencia de productos frescos. El principal problema de esta etapa para cubrir las necesidades nutricionales suele ser el tipo de vida que se lleva, en algunos casos. Personas solas con problemas de movilidad suelen cocinar poco por pereza y/o falta de comodidades. Se recurre menos a los productos frescos más perecederos que se deben comprar más a menudo. En ocasiones, se sale menos a la calle, lo que comporta menor exposición solar y posibles déficits de vitamina D, sobre todo en zonas frías. A eso, a veces también debemos sumar los problemas de masticación que ocasionan el rechazo de determinados alimentos. Si, además, se padece alguna enfermedad (astenia, anorexia, etc.), los problemas para una buena alimentación se multiplican y, en este caso, suele ser muy aconsejable algún tipo de suplementación. Debemos cuidar especialmente la ingesta de vitaminas del grupo B como la B1, B2 y la B3, la vitamina C, que provendrá principalmente de alimentos en crudo, y las vitaminas liposolubles D y E.

Uso correcto de los suplementos vitamínicos
Si bien hemos mencionado diferentes causas de aporte vitamínico inferior a lo adecuado, y situaciones en que los requerimientos están incrementados, no significa que se deba complementar la alimentación de forma regular y sin control médico. Los suplementos vitamínicos pueden ser una herramienta muy útil en determinadas situaciones, pero no los debemos tomar a la ligera, un exceso de vitaminas tiene efectos negativos, de hecho las vitaminas liposolubles se acumulan en el organismo y a niveles excesivos pueden tener efectos tóxicos. Por todo ello, los complejos vitamínicos siempre deben tomarse bajo la supervisión de un especialista y en la dosis adecuada.

TATUAJES Y PIERCING
La extensión de un modelo estético que implica la decoración del cuerpo humano con tatuajes sobre la piel y perforaciones para poner anillos, pendientes y otros objetos metálicos – técnica conocida como piercing – está dando lugar a la proliferación de establecimientos donde personal sin ningún tipo de formación sanitaria se dedica a la realización de estas prácticas. Este hecho aumenta el riesgo potencial de transmisión de enfermedades. Por esto, en enero de 2001 la Generalitat de Catalunya aprobó un decreto por el que se establecían las normas sanitarias aplicables a los establecimientos donde se realizan tatuajes y piercings. El objetivo no es otro que aumentar el nivel de protección de la salud tanto de los usuarios como de el personal que realiza estas actividades.
Son muchos los jóvenes que se han unido a la moda de tatuajes y piercings, decoraciones corporales que pueden resultar peligrosas si no se toman las medidas necesarias en el momentos de aplicarlas en la piel. Hay que tener en cuenta que los pigmentos utilizados en la técnica del tatuaje, son depositados a entre 1 y 3 milímetros de la piel, donde llegan los capilares sanguíneos, de forma que existe la posibilidad no sólo de infecciones cutáneas, sino también de contagio de otras infecciones como la hepatitis B o C, e incluso el SIDA.
Expuestos los riesgos de contagio asociados a la realización de tatuajes y piercing, Esta normativa establece la formación que deben acreditar quienes los realizan. Del mismo modo regula las normas sanitarias a estos establecimientos no sanitarios y las normas de higiene de los aplicadores y de los materiales que utilizan.
En este sentido, serán estériles y de un solo uso las agujas, las jeringuillas, los tintes y otros elementos o materiales que penetren o atraviesen la piel, las mucosas u otros tejidos, así como el utillaje de rasurado y afeitado. Además, siempre se utilizarán guantes desechables y no se podrán usar navajas tradicionales ni elementos de hojas no desechables. Los materiales que no sean de un solo uso deben permitir la esterilización o desinfección.
Respecto a la formación, los aplicadores de tatuajes y piercings, deberán de disponer de un nivel de conocimientos suficientes para realizar una prevención efectiva de los riesgos para la salud asociados a estas actividades. Aunque esté de moda decorarse el cuerpo, hay que hacerlo con garantías y tener siempre presente que tatuaje o un piercing no puede hacerse en cualquier local, no pude hacerlo cualquier persona y es preciso que se tomen estrictas medidas higiénicas.
No lo olvide: Pregunte siempre a su farmacéutico. Él le informará sobre éstas y otras cuestiones relacionadas. Y recuerde que la intervención farmacéutica supone una elevada garantía en el proceso global de adecuación, efectividad y seguridad de los tratamientos con medicamentos.

anisakis3.jpg

ESCRITO POR CONSEJO GENERAL COF. WWW.PORTALFARMA.COM 

Comer pescado es seguro y saludable; el anisakis se puede evitar con una adecuada congelación y elaboración

España, tras Japón, es el segundo país en el mundo en consumo de pescado por habitante y año; y la tasa de parisitación por anisakis del pescado comercializado en nuestro país es alta, por lo que los casos clínicos en la práctica médica diaria, cada vez son más frecuente (hecho anecdótico hasta hace unos años).

 

 

¿EN QUÉ CONSISTE?

 

La anisakiasis se produce por la infestación humana por un nemátodo marino. El hospedador definitivo de este parásito son los grandes mamíferos marinos, residiendo en su aparato digestivo. Sus huevos son expulsados por las heces, que son ingeridos por pequeños crustáceos del placton, y de aquí pasan a otros cefalópodos, moluscos y peces donde permanecen enquistados en sus músculos y vísceras. Cuando son ingeridos por hospedadores intermediarios, entre ellos el hombre, terminan su ciclo vital, alcanzando las larvas su madurez sexual. El hombre, que hasta ahora es considerado un hospedador casual, adquiere la enfermedad por la ingesta de peces crudos, ahumados o en vinagre (las especies reconocidas como parasitadas son muchas: bacalao, boquerones, sardina, arenque, salmón, abadejo, merluza, pescadilla, caballa, bonito , jurel y calamar).

 

¿CÓMO DETECTARLO EN EL SER HUMANO?

 

Los síntomas se producen a las 24-48 horas de la ingesta, por los efectos irritantes sobre la mucosa gástrica. La sintomatología depende de la cantidad de parásitos y de la localización. Comienzan generalmente con dolor gástrico, náusea y vómitos, pudiendo producir también urticaria y cuadros de angioedema en las primeras horas. Cuando la larva migra a intestino aparecen cuadros de dolor abdominal intenso, pudiendo llegar a la obstrucción o incluso perforación.

 

En la mayoría de los casos es un cuadro autolimitado, aunque puede presentarse como un cuadro oclusivo que precise tratamiento quirúrgico, bien sea por que aprezca una perforación gástrica o del colon. En otras ocasiones pueden desarrollarse cuadros anafilácticos por una respuesta alérgica intensa a las larvas; la alergia se puede desarrollar también ante larvas muertas. Las reacciones alérgicas ante las larvas dependerán de la sensibilidad y la respuesta inmune de cada persona, por lo que puede haber quien no presente ningún síntoma. Actualmente, el 3% de la población española padece alergia a los anisakis, lo que supone el 75% de las alergias al pescado.

 

¿CUAL ES EL TRATAMIENTO?

 

El único, o el mejor tratamiento es el profiláctico, destacando las siguientes medidas: evitar consumo de pescado crudo o poco cocinado, congelación rápida a -40º C o la cocción a 70ºC (consigue la destrucción de las larvas).

Con el objeto de contribuir a la solución del problema, existe en nuestro país

Botiquín de verano

Debido a las altas temperaturas de la época de verano, hay que extremar el cuidado en la conservación de los medicamentos de los botiquines

Es fundamental que el botiquín se ubique en un sitio fresco, seco, limpio y preservado de la luz, para que no se altere el contenido, especialmente los medicamentos. Durante el verano, debido a las altas temperaturas, hay que extremar el cuidado en la conservación de los medicamentos de los botiquines. Muchos medicamentos contienen excipientes, o el propio componente activo, que se pueden deteriorar con el calor, dejando de ser activos o incluso resultando perjudiciales para el paciente.

Además, en el caso de algunas soluciones, por ejemplo un jarabe, puede constituir un “caldo de cultivo” idóneo para el crecimiento de bacterias. Por ello, se deberá ser especialmente escrupuloso con los tiempos de conservación indicados en aquellos medicamentos que requieren una preparación previa por parte del paciente, por ejemplo jarabes que se preparan antes de ser tomados, o medicamentos con un periodo de conservación limitado una vez abiertos, como los colirios.

Cabe hacer mención especial de algunos casos especiales:

  • Medicamentos a conservar entre 2 y 8ºC: estos medicamentos se conservan generalmente en frigoríficos o en cámaras de frío. Ante las temperaturas elevadas, está recomendado utilizarlos tan pronto como se hayan sacado del frigorífico.
  • Formas farmacéuticas específicas: algunas formas farmacéuticas (supositorios, óvulos, cremas,…) son bastante sensibles a elevaciones de temperatura. En este caso, todo producto cuya apariencia exterior se vea visiblemente modificada, no debería utilizarse.
  • Transporte por los pacientes: cuando se transporten los medicamentos, deben aplicarse las mismas precauciones de conservación.

Recuerde además que:

  • Los medicamentos que se han dejado de utilizar o caducados, se pueden depositar en la farmacia en los contenedores habilitados para ello.
  • Puede ser útil incluir una etiqueta en el botiquín, con teléfonos de emergencia de utilidad: Centros de salud, ambulancias, Instituto Nacional de Toxicología, etc.
  • Un botiquín puede servirnos como primera medida de actuación urgente, pero si los síntomas persisten, o la lesión en caso de accidente es grave, se debe recurrir a la ayuda de un profesional sanitario.

Enlaces de interés:

No lo olvide: Pregunte siempre a su farmacéutico. Él le informará sobre éstas y otras cuestiones relacionadas. Y recuerde que la intervención farmacéutica supone una elevada garantía en el proceso global de adecuación, efectividad y seguridad de los tratamientos con medicamentos.


Coca de verduras rápida

Ingredientes:
Una lámina de masa quebrada congelada.
1 pimiento rojo.
1 pmiento amarillo.
1 calabacín.
1 cebolla.
1 berenjena.
Aceite de oliva.
Sal
Elaboración:
Asar los pimientos, el calabacín y la berenjena enteros al horno por espacio de 30 minutos o hasta que estén tiernos. Dejar reposar, quitar la piel a los pimientos y a la berenjena. Cortar todo en tiras. Cortar la cebolla en medios aros y rehogar con un poco de aceite hasta que quede blanda. Extender en una placa de horno la lámina de masa quebrada, sobre ella disponer las verduras, salar y regar con un chorro de aceite de oliva. Meter en el horno precalentado a 220º, hornear unos 15 minutos y servir.

Ensalada de espinacas con queso de cabra y almendras 
Ingredientes (para 4 personas):
400 gr espinacas baby frescas.
Tomates cherry en aceite.
150 gr de queso de cabra.
Un puñado de almendras.
½  vasito de aceite de oliva virgen.
2 cucharadas de vinagre.
1 cucharadita de miel.
1 cucharadita de mostaza.
Sal.
Sésamo.
Elaboración:
Trocear las almendras de forma gruesa y dorar ligeramente en una sartén con un poco de aceite, retirar y dejar que se enfríen. Lavar bien las espinacas; partir el queso y los tomates en aceite en trozos. En un bol mezclar el vinagre, la miel, la mostaza, un poco de sal y añadir el aceite. Batir bien la mezcla. Disponer las espinacas, sobre ellas el queso, los tomates secos y las almendras ligeramente partidas. Regar con la vinagreta y adornar con un poco de sésamo

CONSEJOS DE LA AEMPS SOBRE PROTECCIÓN SOLAR

1

page1image3568

La exposición excesiva al sol es un peligro importante para la salud. No permanezca mucho rato al sol aunque use un producto de protección solar. Tenga en cuenta que ningún protector solar ofrece protección total frente a los riesgos derivados de la radiación ultravioleta UV.

2

Evite la exposición solar entre las 12 y las 16 horas. Procure no dormirse al sol. Extreme las medidas protectoras en las actividades al aire libre.

3

No exponga al sol a niños menores de 3 años. Protéjales con ropa, sombreros, gafas y protectores solares de altos índices, especiales para niños y resistentes al agua. Hágales beber agua con frecuencia.

4

Utilice un protector solar que proteja frente a la radiación UVB (causante de las quemaduras solares) y UVA (principal responsable del envejecimiento prematuro de la piel). Estos dos tipos de radiación afectan también al sistema inmunológico y contribuyen al riesgo de cáncer cutáneo.

5

Elija un protector solar adecuado para cada tipo de piel o zona del cuerpo (crema, spray, leche, gel), teniendo en cuenta el fototipo, la edad y las circunstancias de la exposición. Emplee un protector solar de factor (FPS) más alto en las primeras exposiciones solares.

6

Aplique el producto en cantidad generosa uniformemente sobre la piel seca, media hora antes de la exposición al sol y repita la aplicación cada 2 horas y después de transpirar, bañarse o secarse. No utilice protectores solares que estén abiertos desde el año anterior.

7

Extreme las precauciones en las partes del cuerpo más sensibles al sol: cara, cuello, calva, hombros, escote, orejas, manos y empeines. La protección de los labios se debe hacer con lápices o barras fotoprotectoras y la del cabello con productos específicos.

8

Utilice el protector solar incluso en días nublados. Las radiaciones UV atraviesan las nubes y se reflejan en el agua, la arena, la hierba y la nieve.

9

Proteja también la piel con ropa (camisetas, pantalones), la cabeza con sombreros de ala y los ojos con gafas de sol que absorban el 100% de las radiaciones UV.

10

Vigile cualquier cambio en el color, la forma o el tamaño de pecas o lunares. Consulte al especialista.

Fecha de publicación: 11 de junio de 2012

Las aftas bucales son un trastorno común, que a menudo es objeto de consulta en la oficina de farmacia. La lesión típica es una úlcera en la mucosa de la boca, localizándose normalmente en la superficie interna de mejillas, labios, suelo de la boca, paladar y lengua. Aparece como una erosión con bordes rojos e inflamados y zona central blanquecina o amarillenta. Las aftas son normalmente redondeadas u ovales, planas o en forma de cráter. Habitualmente tienen entre 3 y 5 milímetros de diámetro, y en ocasiones varias pueden formar otra mayor. Las aftas de tamaño superior a 10 milímetros suelen dejar cicatriz y tardan más en curar.

Las aftas son más frecuentes en las mujeres, en jóvenes y adultos y son raras después de los 50 años. En el 70% de los casos no es posible encontrar la causa de las aftas, aunque pueden estar implicados factores como el déficit de hierro, de vitaminas o ácido fólico; la alergia a alimentos, el estrés y los trastornos emocionales. También las aftas pueden ser la manifestación de una enfermedad subyacente o una reacción adversa a medicamentos. Los traumatismos repetidos sobre la mucosa de la boca provocados por dentaduras mal adaptadas, aparatos de ortodoncia o caries, pueden ocasionar aftas.

Las aftas se clasifican según su tamaño y forma. Las menores hasta 10 milímetros de diámetro y las mayores cuando sobrepasan los 10 milímetros. Las aftas pueden ser únicas o múltiples y esporádicas o recurrentes en el tiempo. Los pacientes de más de 50 años o menos de diez, los que tienen aftas mayores o recurrentes que no curan en 10 días deben remitirse al médico. También deben ser evaluados médicamente aquellos que presenten otros síntomas, otras enfermedades o estén en tratamiento. Hay que recomendar la visita al dentista a todos los pacientes con aftas que tengan caries, dentaduras postizas, aparatos de ortodoncia o problemas en la masticación.

El tratamiento de las aftas pretende aliviar el dolor, facilitar la curación y prevenir la aparición de nuevos brotes. Para ello, existen una serie de medidas higiénicas recomendables como evitar los alimentos calientes, los ácidos, las especias, los picantes, el alcohol y el tabaco. La limpieza suave de la mucosa mediante enjuagues con suero fisiológico también es útil. Los medicamentos sin receta indicados en el tratamiento de las aftas incluyen entre otros anestésicos locales, antisépticos, antinflamatorios y analgésicos. Al elegir el tratamiento se suele considerar en primer lugar si las aftas son únicas y accesibles, permitiendo la aplicación local de pastas protectoras; o inaccesibles, o múltiples, en cuyo caso normalmente se recurre a colutorios o pastillas para disolver en la boca.

No lo olvide: Pregunte siempre a su farmacéutico. Él le informará sobre éstas y otras cuestiones relacionadas. Y recuerde que la intervención farmacéutica supone una elevada garantía en el proceso global de adecuación, efectividad y seguridad de los tratamientos con medicamentos y seguridad de los tratamientos con medicamentos.

Síguenos en la redes sociales